9 de enero de 2013

Editorial (Num. 191, enero-marzo 2013)

Alfredo Zalce. Gente y paisaje de Michoacán. 1962 (detalle)

En el vigésimo segundo aniversario de nuestra Revista pedagógica, presentamos la edición 191 compartiendo diversas experiencias de aprendizaje y reflexiones alrededor de la educación y las competencias docentes.

De este modo, abrimos la publicación con una experiencia en la enseñanza de la escritura narrada por Roberto Correu Chehín; a continuación Edna Marcela Barrios Gómez describe el nuevo perfil docente basado en competencias; y seguimos con una reflexión sobre el Manifiesto de impacto ambiental de Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán.

Más adelante se exponen y comentan dos experiencias en preescolar: una realizada por María Janira Camargo Maldonado, con el día de la alimentación y la otra efectuada desde Reynosa, Tamaulipas por Cecilia Charles Buenrostro sobre el cuento infantil “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak.

Finalmente, se presenta un informe evaluativo  de Nancy Virginia Benítez Esquivel y Roberto Correu Chehin sobre el Cuarto Foro de investigación realizado en la unidad 095 Azcapotzalco y las palabras de culminación de la primera generación de la Maestría en Educación Básica a cargo de Rosa Eugenia Álvarez Jurado.

En esta ocasión, muchas de las imágenes que acompañan los textos rinden homenaje al pintor, muralista y grabador michoacano Alfredo Zalce, quien falleciera hace 10 años, el 19 de enero de 2003.


¡Estos niños no han visto escribir a su maestro! Experiencia de Enseñanza Aprendizaje


Roberto Correu Chehin

Cuando uno empieza a trabajar como maestro, generalmente lo hace en los lugares más apartados de la ciudad, las llamadas zonas marginadas, con el tiempo pasa a zonas de mayor rango socioeconómico o zonas de clase media. Estas experiencias le sirven al maestro para ubicar problemas de aprendizaje. No olvidemos que las condiciones socioculturales en la mayoría de los casos son determinantes en el avance educativo de los niños.

En las zonas marginadas los problemas de aprendizaje generalmente son mayores, los niños no saben leer, no entiende lo que leen o no saben escribir, no usan mayúsculas al inicio del texto o después de punto, las mayúsculas las suelen usar a mitad de una palabra, juntan palabras o separan letras de una misma palabra, la ortografía también es deficiente, etc.

Este fue el caso que experimenté con un grupo de 5º grado de primaria en una zona marginada en la colonia Zapotitlan de la Delegación Tláhuac, D.F. Se trataba de una colonia que perteneció al campamento 2 de octubre. Este campamento lo constituyó gente sin vivienda que se plantó en un camellón  amplio de la ciudad de México para vivir.

La escuela con muchas carencias, se trataba de una escuela prefabricada, mi salón sin puerta, y los niños con las carencias de la pobreza.

Se trataba de niños de quinto grado de primaria que no sabían escribir. Habían pasado cuatro años de educación primaria y no habían logrado dominar los aspectos mínimos de la escritura.


Me dije ¿qué hago?, intuí y me dije “estos niños no han visto escribir a su maestro” y cuado digo “visto escribir” implica que los niños escriban junto con su maestro.

Comenzábamos el día escribiendo, yo en el pizarrón, los niños en su cuaderno. Tomaba un párrafo de su libro de lectura y con cierto acompañamiento hacíamos la escritura; cuando hablo de acompañamiento, implica que durante la escritura el maestro haga énfasis en las  dificultades que el niño pueda tener al escribir, ejemplo: “La nube que llovió por primera vez”.

Este es el título de la lectura, el acompañamiento que el maestro hace se refiere a las dificultades que el niño pueda tener al escribir. Así con el título enfatizamos al alumno que al empezar a escribir lo hacemos con mayúscula, “La”, “nube” nombre común con minúscula y b, “llovió”, con doble ll, uv y acento en la ó, por primera vez, “vez” con uv y con z.

Me parece que además de que los niños escriban en su cuaderno, el acompañamiento que el maestro hace de lo que escribe en el pizarrón es muy importante, podíamos decir que es la clave para que los niños mejoren su escritura y ortografía.

Del mismo modo procedíamos con un párrafo del texto tomado del libro de lectura de los alumnos. Los resultados los empecé a ver al mes de ejercitar la escritura en el pizarrón. El dictado que les hacía fue mejorando considerablemente.

Si pensamos que los niños eran de 5º grado, habían cursado cuatro años y tenían tantas dificultades en su escritura; y si ésta experiencia al mes ya dio resultados, podemos considerarla como una experiencia de aprendizaje significativa.




¿Qué significa esta experiencia?

Se trata de una experiencia donde el maestro hace acopio de sus destrezas como enseñante para ponerla al servicio de uno niños a los que no les han sabido enseñar a escribir. Es un proceso de interacción del maestro con sus alumnos, en el que ambos ponen en ejercicio una acción práctica de enseñanza aprendizaje.

Como señala Eduardo Andere M. cuando hace referencia a su proyecto de investigación, ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? “Y he llegado a la conclusión de que la esencia no es la forma, la esencia es lo que sucede en el “espacio o interacción o contacto” que el docente logra con cada uno de los alumnos y el grupo en general. No importa el tamaño o el enfoque, importa la capacidad de liderazgo del maestro para entender y adaptarse para motivar y encausar”[1].

El maestro en el salón de clases se vale de muchas actividades y estrategias para lograr el aprendizaje, no tiene claro un método pero logra el aprendizaje en los niños. El hecho que los niños vean escribir a su maestro en el pizarrón y ellos escriban en su cuaderno, favorece que los niños mejoren su letra, que venzan las dificultades ortográficas y que con la práctica mejore su escritura.



[1] Revista Educación 2001-junio 2012 p. 24

Nuevo perfil docente basado en competencias


Edna Marcela Barrios Gómez*

Fotograma de la cinta Ser y tener
Resumen

El trabajo de investigación reseñado en este artículo, tiene como objetivo presentar  una propuesta para adquirir el nuevo  perfil del docente,  con un enfoque basado en competencias. Para ello se partió del estudio de algunas competencias señaladas por autores como Perrenoud, Zabalza,  Frade, Braslavsky   y las propuestas en los documentos del Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio 2011-2012, así como los doce principios pedagógicos en que hace énfasis el Plan de estudios 2011;  asumiendo que son el resultado de la integración dinámica de distintos tipos de conocimiento y práctica, se presenta un nuevo perfil del docente basado en competencias con base en los estándares de desempeño docente en el aula y el proceso metodológico que se  que se propone  para identificar y desarrollar  las competencias docentes así como presentar las transformaciones a las cuales conduce el nuevo perfil docente basado en competencias.

Introducción

El presente artículo  tiene como propósito argumentar la necesidad de desarrollar las competencias docentes y la implicación de un perfil docente basado en competencias.
El Objetivo que se pretende alcanzar es concientizar a los docentes sobre la importancia  que tiene un trayecto formativo para el desarrollo de competencias y así mejorar su práctica.  
Está  organizado de la siguiente manera: una introducción al tema,  un desarrollo que en el primer apartado presenta el problema de estudio partiendo de la enseñanza tradicional, propósitos y pregunta, para continuar con los referentes empíricos, lo observado en la práctica docente, para continuar con el marco teórico analizando diferentes autores y sus propuestas de competencias docentes así como los documentos normativos para México, seguido de la metodología y la presentación del nuevo perfil docente y finalmente la conclusión presentando una propuesta.
La Tesis central es que los docentes deben desarrollar competencias las docentes marcadas por la SEP (2010) para mejorar su desempeño y se vea reflejado un perfil basado en competencias.
El docente debe ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como seleccionar  y diseñar  estrategias de enseñanza, actividades para todos los tipos de aprendizaje y utilizar  diferentes materiales, que promuevan el pensamiento crítico y científico; demostrando sus competencias docentes en el desempeño en el aula.
       I.            Problema de estudio
En el marco docente actual, los profesores siguen utilizando  los métodos tradicionales como las clases teóricas y las evaluaciones escritas; aún se sigue presentando un Perfil Docente Tradicional que ordena  memorizar  conceptos, es impositivo, enseña procesos de forma mecánica, no promueve la reflexión, no  realimenta el desempeño estudiantil, no desarrolla el pensamiento crítico, el Alumno sólo recibe indicaciones, no tiene iniciativa, no participa, no utiliza la imaginación y por lo tanto no tiene un pensamiento crítico ni reflexivo; todo esto con base en la observación del trabajo de los profesores observados.
Es conveniente que los profesores  consideren que con la Reforma Integral de educación Básica RIEB; se requiere un nuevo Rol Docente,  que implica poner en práctica las competencias profesionales, pues es el primer paso para lograr un cambio de paradigma educativo; si los docentes no desarrollan sus competencias y mucho menos las ponen en práctica ¿cómo podrán desarrollar las competencias para la vida  en sus estudiantes? ¿Cómo adquirir un rol docente que  proporcione a los estudiantes una educación de calidad?  ¿Qué hacer para cambiar un paradigma educativo? ¿Qué hacer con la resistencia al cambio? Estos cuestionamientos me llevan a la reflexión que es importante la comunicación, los profesores en la actualidad se están enfrentando a un reto con sus estudiantes, un mundo globalizado que exige actualización, compromiso, que el trabajo del profesor esté  debidamente organizado, que se  realice por los alumnos bajo la dirección del profesor, como líder.
Aunque los profesores cuentan con las asesorías de la RIEB; no se ve reflejado en su desempeño la adquisición de competencias docentes.
    II.            Pregunta

¿Cómo hacer para que los docentes desarrollen las competencias requeridas  por la SEP para un nuevo perfil basado en competencias?

 III.            Propósitos
Que los profesores logren desarrollar las competencias  requeridas por la SEP (2010) mediante un trayecto formativo basado en cursos-talleres  para que adquieran el  perfil docente basado en competencias.
  IV.            Referentes empíricos:
Hay que destacar que las estrategias didácticas  que los docentes adquieren a lo largo de su formación fomentan la creencia de un saber acerca de cómo aprende un alumno. Sin embargo, se observa  cómo el docente, en general, cuenta con un saber disciplinar sólido (qué enseñar), y  un saber didáctico (cómo enseñar) pero las incongruencias aparecen en el aprendizaje; porque los estudiantes no logran el perfil de egreso propuesto en los planes y programas, no demuestran un desempeño óptimo de conocimiento y práctica en las competencias para la vida.
El  docente  tradicional corresponde al que dicta sus clases con una modalidad expositiva. Eggen y Kauchak (1999, p.231) definen la clase expositiva como “una forma de enseñanza en la cual los estudiantes reciben información pasivamente suministrada por los docentes de una manera organizada”. Sostienen que las clases expositivas han sido el sostén principal de la enseñanza durante años y continúan siendo una de las estrategias más usadas en el aula.
La preferencia del docente a utilizar esta modalidad en forma casi exclusiva, y no como una de las tantas estrategias a las que puede recurrir para la planificación de las clases, se encuentra en el origen de esta representación tradicional; existe una clara tendencia a mantener los roles ya establecidos: docente expositor  y alumno pasivo. Con esta forma de enseñanza muchas veces al alumno no llega a  confrontarse con la difícil tarea de responsabilizarse por su proceso de aprendizaje; aspecto central en la RIEB.
     V.            Marco teórico

V.1. Las competencias del docente
Para comprender el sentido y las dificultades de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias de la  transformación educativa, ya que una profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento social.
Los diferentes niveles de educación en la docencia expresan dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro.
Así mismo, no se puede disociar tan fácilmente las finalidades del sistema educativo de las competencias que se requieren de los docentes. Perrenoud (2001) señala:
"no se privilegia la misma figura del profesor según se desee una escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la cooperación o la competencia, la solidaridad o el individualismo" (p 80)
A continuación presentaré un análisis de las competencias docentes  propuestas por diferentes autores, así mismo los estándares curriculares abordados en la evaluación universal y  los principios pedagógicos propuestos en el Plan de Estudios (2011)
Perrenoud (2004) hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo Rol del docente, la evolución de la formación continua, las reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de educación.
Esta selección de competencias docentes es compatible con los ejes de renovación de la escuela:
1.         Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.         Gestionar la  progresión de los aprendizajes
3.         Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad
4.         Implicar a los alumnos en su aprendizaje
5.         Trabajar en equipo
6.         Participar en la gestión de la escuela
7.         Informar e implicar a los padres
8.         Utilizar las TIC
9.         Afrontar los deberes y dilemas éticos de la   profesión
10.       Organizar la propia  formación continua

Competencias docentes según  Zabalza, (2003); aunque el autor maneja dichas competencias para nivel superior considero importante presentarlas en este comparativo de autores porque se relacionan.
1.         Planificar proceso de Enseñanza y Aprendizaje
2.         Seleccionar contenidos
3.         Ofrecer informaciones y explicaciones
4.         Manejar nuevas  tecnologías
5.         Diseñar  metodología y organizar actividades
6.         Comunicarse con los estudiantes
7.         Tutorizar
8.         Evaluar
9.         Reflexionar e investigar sobre la  enseñanza
10.       Identificarse con la  institución y trabajar en equipo

Laura Frade (2009) define las competencias docentes desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia mas, la inteligencia educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha inteligencia cuenta con 8 competencias pedagógicas:
1. Diagnóstica: detectar las necesidades de aprendizaje del alumno.
2. Cognitiva: adquirir el conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los contenidos.
3. Ética: tomar  decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad.
4. Lógica: organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica – secuencial.
5. Empática: entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz.
6. Comunicativa: lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, utilizar los diferentes tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento.
7. Lúdica: diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje.
8. Metacognitiva: evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumno y a su propio desempeño  docente.
En relación con las nuevas competencias profesionales del docente, Braslavsky (1998), afirma que los profesores que trabajen actualmente y que deseen persistir en roles vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso de proliferación deberán tener competencias vinculadas con:

"la resolución de los problemas o desafíos más coyunturales, a las que denomina "pedagógico " didáctico" y "político "institucional", vinculadas con desafíos más estructurales, denominadas "productiva e interactiva" y vinculadas con procesos de especialización y orientación de su práctica profesional, denominada "especificadora". (p 27)
Igualmente, Braslavsky (1998), sostiene que los docentes para una mayor profesionalización de su función además, deben saber:
1.      Planificar y conducir movilizando otros actores.
2.      Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia.
3.      Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula.
4.      Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.
5.      Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por actos mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor generalmente transmite mientras que en el desarrollo de proyectos “hace” y promueve el proceso de aprendizaje.
Se observa algunas coincidencias en las opiniones de los expertos, respecto a las competencias que deben conformar el perfil profesional de los docentes, las mismas pueden sintetizarse en: un docente con actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad y respeto por todas las personas y grupos humanos, con principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores y con consistente formación pedagógica y académica, autonomía personal y profesional. Además, debe poseer amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio, que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales con innovación y creatividad. Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten estas capacidades cognitivas y sociales para responder a la sociedad.

Con base en el Manual para la aplicación de los estándares de desempeño en sus cinco categorías Planeacíón, gestión del ambiente de aprendizaje, gestión curricular, gestión didáctica y evaluación.  Anexo 1
Se hace necesario que los docentes conozcan y apliquen dichos estándares para que una vez desarrolladas las competencias, puedan  demostrar su desempeño en clase y utilicen así   mismo los principios pedagógicos en su planeación. 
Los 12 Principios Pedagógicos (SEP, 2011)  son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Estos son:
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
7. Evaluar para aprender
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
9. Incorporar temas de relevancia social
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
11. Reorientar el liderazgo
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

El docente como facilitador  se ubica en una posición de no saber respecto de cuál es la mejor manera de aprender para cada alumno y de este modo hace lugar a lo imprevisible, a lo inesperado, a aquello que se produce en el encuentro mismo. No obstante, una de las dificultades más importantes para el docente es reconocer como una prioridad el desarrollo de competencias de aprendizaje primero para él como docente y después en el alumno Adaptarse al ritmo individual del alumno respetando su singularidad implica para el docente mantener en reserva sus propias representaciones respecto de los estudiantes.

Los Perfiles de desempeño presentados en el documento  del  Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua, (SEP 2010)[1]  presenta las competencias con las que el docente debe contar.
El Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional… con el objetivo de sumar esfuerzos para la profesionalización y actualización de los maestros de educación básica en servicio y garantizar programas de desarrollo profesional articulados, con excelencia académica, pertinencia de contenidos para la docencia y la mejora del logro académico en las aulas y cobertura de las necesidades de formación. (P. 11)
Las competencias de los maestros frente a grupo  que presenta el documento  son: (SEP, 2010, P.14)
1.      “Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica.
2.      Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particularidades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes.
3.      Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el  aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender).
4.      Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la  imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.
5.      Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, llevando al aula  formas de convivencia y de reflexión acordes con los principios y valores de la democracia y los derechos humanos.
6.      Atiende de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de  aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea condiciones para la educación inclusiva).
7.      Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, reconociendo la importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en su desarrollo personal integral.
8.      Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias.
9.      Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de  formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita enfrentar los retos de las sociedades del conocimiento.
10.  Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional, así como en colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.
11.  Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus posibilidades de desarrollar actitudes y prácticas interculturales.”
En el marco de la RIEB, el principal ángulo de observación se sitúa en la relación docente-alumno. Si bien el saber disciplinar del docente continúa teniendo un lugar importante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el acento no está puesto en el saber que posee el docente sino en el vínculo que se establece entre docente y alumno. Desde este punto de vista, la principal tarea del docente debería consistir en crear un clima relacional, adaptado al desarrollo de la autonomía como una praxis habitual, promover el pensamiento crítico, reflexivo, científico y lograr el pensamiento complejo.
 VI.            Metodología

El presente estudio es Explorativo porque  evalúa el desempeño docente para conocer el grado de desarrollo de competencias de los docentes de educación básica, iniciando con la planeación primera categoría de los estándares.  Anexo 2

Descriptivo porque se describe la situación actual de los docentes frente a grupo, así como las competencias necesarias para lograr un óptimo desempeño y definir un perfil docente basado en competencias.

Correlacionar  las competencias que los profesores  actualmente aplican en el aula   (Autoevaluacion Anexo 3) y  las competencias que presenta el Marco para el diseño (SEP 2010)

VII.             Perfil  docente Basado en Competencias

Con base en los planteamientos expuestos hasta ahora, y tratando de ser congruentes con el nuevo perfil docente basado en competencias es importante definir ¿Cuáles son los criterios, formas e instrumentos más adecuados para evaluar competencias docentes?  Este planteamiento obliga a fundamentar una evaluación de las competencias a partir del desempeño que se da en el aula por lo que  se propone un proceso de formación continua con base en los estándares de desempeño; (Anexo 1); es conveniente diseñar un trayecto formativo que considere modalidad de curso-taller dándo énfasis a la práctica para que los docentes apliquen lo aprendido y  logren adquirir el Nuevo  Perfil Docente Basado en Competencias:

“Profesores que sean capaces de ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que adquieran conocimientos básicos, sino también para que sean conscientes de su identidad, tolerantes, abiertos a los otros y a otras culturas, no sólo se espera que el docente eduque, enseñe y evalúe a los alumnos que tiene bajo su cargo, sino también que demuestre su capacidad de asumirse como profesional responsable de su aprendizaje permanente y de participar en la modernización de la escuela, para hacerla más diligente y receptiva hacia el cambio”. SEP (2012)



Conclusiones
Competencias docentes, particulares de una práctica docente, están en función de aquello específico de una actividad y de una realidad dada que se basa en el  estilo de  cada docente, pero es indispensable establecer las características de la práctica para que desarrollen esas competencias frente a nuevas prácticas educativas para un nuevo modelo de docencia que construye un nuevo oficio de enseñar; presentando un nuevo perfil docente.
La formación, actualización y capacitación del maestro frente a grupo  requiere la evolución del perfil docente a un rol de facilitador, guía. El desplazamiento que ello implica y el abandono de roles ya establecidos generan resistencias tanto en el docente como en el alumno.
Por lo que se propone diseñar un trayecto formativo con modalidad de curso-taller acorde con la evaluación universal, partiendo de los estándares curriculares y desarrollo de competencias para lograr un perfil docente basado en competencias. 

Referencias
Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Internet: http//oei.gov.co.htlm  Consultado: 22 de septiembre 2012.
Eggen, P. & Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura Económica
Frade L. (2009), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, México: Inteligencia educativa.
Manual (2009). Para la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula México: SEP
Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio  2011-2012. (2010), México D.F. : SEP
Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Graó
Plan de Estudios (2011) México: SEP
Reforma Integral de la Educación Básica. RIEB (2011) Diplomado  para maestros de primaria: 2º y 5º grados. Módulo 3
SEP Secretaria de Educación pública (2012)   La visión de la educación básica y el perfil de los maestros, Formación Docente, Internet:  http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad1/4_vis.htm , consultado el 24 de septiembre de 2012
Zabalza Beraza, Miguel Angel (2003), Competencias docentes  del profesorado, Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones


Anexo 1



Manual estándares (2009)




Anexo 2



RIEB (2011)



Anexo 3


RIEB (2011)



*Catedrática de posgrado  Universidad del Valle de México
Doctorante  Cuautitlán  Izcalli



[1] Menciona que la profesionalización de los maestros es una tarea compleja, debido a la multiplicidad de competencias para la formación humana y pedagógica de los niños como parte de los retos actuales de la docencia.

Un instrumento indispensable en la política ambiental: el manifiesto de impacto ambiental


Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán


Alfredo Zalce. Gente y paisaje de Michoacán
1962. (detalle)
Introducción

Para entender la importancia del instrumento de Política Ambiental llamado Manifestación de Impacto Ambiental es fundamental comprender las delicadas y complejas relaciones que existen entre el hombre y la naturaleza; conocer los mecanismos mediante los cuales la acción de aquel altera el equilibrio ecológico, biológico y social de un medio determinado y, de ser posible, evaluar su impacto sobre los diversos componentes y como son determinados y determinantes en el entorno.

Como es sabido, en mayor o menor medida, cualquier actividad humana ocasiona transformaciones, positivas o negativas, en las áreas circunvecinas, y en ocasiones tan grandes, que influyen decisivamente en los aspectos físicos, químicos y biológicos, y en las condiciones de vida de los hombres que habitan el ecosistema en un lugar específico. Con frecuencia si la actividad es intensiva y permanente,  el impacto ambiental ha sido irreversible y severo. Vizcaíno lo define de la siguiente manera:

El propósito de un plan de impacto ambiental es evitar la degradación de la calidad del aire, agua, recursos del suelo y sistemas ecológicos en general, y apuntar hacia el mejoramiento de las condiciones globales de la vida.
La naturaleza amplia y diversa del estudio sobre el impacto ambiental es una parte del proceso de planeación a nivel de comunidad. Determinar terrenos para habitación, comercios, industrias, espacios abiertos y red de transportes, obviamente hacen variar el medio ambiente de la población urbana (Vizcaíno, 1989: 306).

El presente texto tiene la finalidad de esbozar conceptualmente la herramienta ambiental del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), desde un marco estrictamente científico y técnico. A continuación se documenta el Marco Normativo del MIA en nuestro país. Analizando inmediatamente, después, la Matriz Leopold. Veremos la aplicación del MIA en el Informe de la Semarnat 2006. El ánimo es compartir y aproximar a una herramienta que nos demuestra que lo ambiental jamás puede ser analizado desde una variable.

1)    Aproximación Conceptual
                                                          
Lo primero que tendríamos que afirmar es que Manifiesto de Impacto Ambientales es un instrumento de Política Ambiental que desde hace veinte años se usa en diversos países como un fundamento técnico-científico que pretende evitar prejuicios y  develar los beneficios de una acción humana significativa. El Manifiesto de Impacto Ambiental ayuda a prevenir y examinar minuciosamente por las personas que tienen en sus manos las decisiones en la planeación, con objeto de que la población existente y la futura, sean influidas positivamente por los cambios que se produzcan en el área (Fernández –Vitora , 1995)

La Manifestación de Impacto tiene su base y soporte en la elaboración de un proyecto de una obra humana y/o social. En su significado básico, el proyecto es una unidad de acción capaz de materializar algún prospecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empelo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. El proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen. El análisis de esas cuestiones se hace en los proyectos no sólo desde el punto de vista económico sino también del técnico y financiero, administrativo e institucional.

El proyecto de una obra o servicio debe ser lo más completo que se pueda: supone también la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen. El análisis de esas cuestiones se hace en los proyectos no sólo desde el punto de vista económico sino también del técnico y financiero, administrativo e institucional y por supuesto ambiental. En general, la realización de un proyecto supone una inversión e intervención, es decir, una utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes o servicios, que se producirán con esa inversión (Weitzenfeld H: 1992).

En general se reconocen dentro del ciclo de elaboración de un proyecto, las siguientes etapas:

Identificación de la idea; (Perfil preliminar)
Anteproyecto preliminar; (Prefactibilidad)
Anteproyecto definitivo; (Factibilidad)
Proyecto definitivo; (Diseño de ingeniería)

Con la anterior y sus etapas ya podremos definir que Impacto Ambiental es: la alteración favorable o desfavorable que experimenta en conjunto de elementos naturales, artificiales o inducido por el hombre, ya sena físicos, químicos o ecológicos, como el resultado de efectos negativos o positivos de la actividad humana o de la naturaleza en si

Tomando en cuenta que la prevención y el control de los desequilibrios ecológicos y el deterioro del ambiente son indispensables para preservar los recursos naturales, el impacto ambiental, desde marzo de 1988, es un instrumento de política ambiental del estado mexicano. La evaluación del impacto ambiental, de las obras o actividades públicas o privadas, pretende medir y limitar los desequilibrios ecológicos para no rebasar los límites y condiciones señaladas y los reglamentos y normas técnicas.

El estudio de impacto ambiental como instrumento de planeación genera un documento cuya finalidad es identificar, evaluar y establecer los posibles impactos – para para prevenirlos, contenerlos o adecuarlos - que se pueden causar al ambiente como consecuencia del desarrollo de un proyecto en cualquiera de sus fase, desde la construcción hasta la operación. Facilita la toma de decisiones sobre las alternativas técnicas de ubicación y diseño del proyecto.

2)     La Ley  General del Equilibrio Ecológico y la Manifestación del Impacto

En la primera parte -que es la conceptual la LGEEPA- con relación al Impacto Ambiental  y a la Manifestación del mismo se señala:

XIX. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;
XX. Manifestación del impacto ambiental; El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

Es el primero, como se observa, un concepto general, sin precisión y por tanto ambiguo y el segundo si nos precisa ser un documento que predicen y anticipa posibles daños.


Las responsabilidades del gobierno Federal  en relación a ésta  materia, según el Artículo 5 de esta misma Ley son las siguientes:

X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;


Corresponde a los Estados y municipios y excepciones, previo acuerdo con la Federación

III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las obras o actividades siguientes:
a) Obras hidráulicas, así como vías generales de comunicación, oleoductos,           gasoductos,  carboductos  y poliductos;
b) Industria del petróleo, petroquímica, del cemento, siderúrgica y eléctrica;                                                                           
c) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
d) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos;
e) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
f) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
g) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros,
h) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;
i) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación y actividades que por su naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que pongan en riesgo el ecosistema,
IV. La protección y preservación del suelo, la flora y fauna silvestre, terrestre y los recursos forestales;
V. El control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los cuerpos de agua considerados como nacionales;
VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
VII. La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas y móviles de competencia federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
VIII. La realización de acciones operativas tendientes a cumplir con los fines previstos en este ordenamiento, o
IX. La inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones que de ella deriven.
 

Como se observa son muy diversas las actividades que son reguladas por la Federación, que sin embargo, como el mismo artículo de la LGEEPA lo asegura se pude delegar a los Estados, hecho que esta sucediendo de una manera sustantiva y creemos irreversible, por lo que es necesario que esto se asuma responsablemente. Por ejemplo la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, dice en su artículo 35, que la realización de obras y actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos al rebasar los limites y condiciones señalados en las disposiciones aplicables deberán sujetarse a la autorización del gobierno del Estado.   El artículo 38 de esta misma Ley Estatal obliga a presentar una manifestación de impacto ambiental  y a ten un registro de empresas que se dediquen a la industria de la construcción o a la instalación de infraestructura (LEEPA de Guerrero: 2006)

 
El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente amplia el concepto de Evaluación de Impacto Ambiental.

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

En el artículo 30 de la misma LEEGEPA, se sostiene la operación para la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental, así como la notificación de modificaciones de la obra:

 Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.
Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley
          

3)    Ejemplo de un instrumento: la matriz clásica Leopold y el impacto ambiental

La Manifestación de Impacto Ambiental es un instrumento por medio del cual  la información de impactos ambientales probables y posibles alternativas y medidas de mitigación son requeridas antes de la toma de decisión  sobre el proyecto de desarrollo. El común denominador es la presentación de un proyecto escrito. Es un instrumento multidisciplinario, complejo, con diversos niveles de articulación y de relación y lectura de variables, que va de los recursos naturales  (calidad de aire, de agua, biodiversidad, hábitat, etc.) físicos (clima, tipo de suelo, erosión, etc.)  y materiales ( construcciones, carreteras, transporte etc.) hasta los de la salud humana.

Una forma gráfica de presentación son las Matrices de Manifestación de Impacto. La Clásica conocida como Leopold (cfr. Anexo). ES un cuadro general que tiene dos entradas; una para características físicas y químicas  con cuatro categorías: tierra, agua, aire y procesos con 26 variables incluidas (que van de recursos naturales a movimientos). En la otra entrada, hay tres grandes categorías. Modificación de régimen, transformación del territorio y la construcción y extracción de recursos.  En esta entrada hay 46 variables.

El ejercicio es poner el proyecto en el centro de esta matriz he ir cruzando una a una todas las variables asignándoles un valor (del 0 al 10, en el que 0 es el menor impacto). En la fila que tenga mayores valores es sobre las características que hay que trabajar más.


4)    La implementación de la Manifestación de Impacto Ambiental en el sexenio del 2000-2006

En el Informe de la Situación del Medio Ambiente, en el apartado Impacto ambiental dan cuenta de dos hechos. El primero es la modificación al Reglamento:

 El 30 de mayo de 2000 fueron publicadas las modificaciones al Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, mismas que entraron en vigor el 29 de junio del mismo año. Una de las reformas más importantes fue el cambio de las modalidades general, intermedia y específica, por las de particular y regional.
                           La segunda es la disminución de presentaciones de Manifiestos de Impacto en las oficinas  Federales y lo explican por que este trabajo lo hacen las Delegaciones de la misma Secretaria. No dan cuenta de este dato en los 32 estados de la República mexicana.
                              
5)    El caso: San Ignacio. La lección de la Manifestación de Impacto para una obra de una trasnacional     
 El caso de la salinera que se pretendía instalar en la Laguna de San Ignacio en Baja California Sur es muy ilustrativo del poder de este instrumento. Aquí se involucraron pescadores, ONG´S, habitantes del lugar, el gobierno de México, una trasnacional (la empresa japonesa Mitshubi) y por supuesto una especie lanza; la ballena.
 la empresa ( pretendía  ) succionará 1.5 millones de metros cúbicos anuales de ese cuerpo de agua, que llevará para su evaporación a extensas superficies planas hipersalinas, en donde se cristalizarán 6 millones de toneladas anuales de sal. La superficie escogida se localiza a sólo dos kilómetros de la laguna de San Ignacio, que se conserva prácticamente inalterada por actividades humanas y que en 1993 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con la laguna Ojo de Liebre. Ambas son parte de los 2 millones 546 mil 790 hectáreas de la reserva de la biosfera El Vizcaíno, decretada en 1988.
El proyecto de la salinera fue presentado en 1994 por la empresa Exportadora de Sal (ESSA) ­en ella la empresa japonesa Mitsubishi tiene 49 por ciento de las acciones y el gobierno de México el restante­ y rechazado en 1995 por el Instituto Nacional de Ecología ­dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap)­, porque no era compatible con los objetivos de conservación de la zona y el uso de suelo. Entonces, el gobierno estimó que no había razones que justificaran la pérdida del ambiente natural dentro de la reserva.
Cuatro años después, la propuesta de ESSA sigue vigente, ya que, a petición de la Secretaría de Comercio (Secofi), la Semarnap creó un comité asesor científico internacional para definir los términos de referencia, que la paraestatal debe considerar en la elaboración de su manifestación de impacto ambiental, documento que en mayo de 1999 entregará ESSA al Instituto Nacional de Ecología (INE).
El documento se entrego y al final la obra fue parada. Sin embargo el problema de falta de desarrollo y proyectos sustentables siguen faltando en la región. La Manifestación es algo pero no todo.

6)    Conclusiones
Es innegable que la Política Ambiental  sobre todo con la aprobación de la Ley General del Equilibrio Ecológico  (1988)  y la fundación de la Secretaria del Medio Ambiente (1994) dio un giro impresionante. De ser el ambiente, una externalidad del desarrollo y la economía adquirió un papel central en la toma de decisiones, por lo que es importante no abandonar lo que se ha logrado en visión , conocimiento y aplicación de la Ley. 
Pero este cambio se logro básicamente por dos cosas que se cumplieron: una filosofía ambiental (es decir una visión teórica) y una serie de instrumentos legales que se fueron poniendo en marcha como: el ordenamiento Territorial, el riesgo ambiental, los mecanismos certificadores ambientales, la educación ambiental, los planes y programas de manejo en diversos sectores (forestal, pesquero, agro-industrial, etc.)  y la Manifestación de Impacto Ambiental.
Sin embargo, no podemos dejar de ver que este avance se detuvo en los últimos sexenios. Desde nuestro punto de vista las Delegaciones de la Semarnat todavía no estaban aptas técnicamente. Tampoco tenían el suficiente personal para hacerse cargo de tareas específicas como la Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que hoy empezamos a tener sospecha de que se han flexibilizado en los Estados los criterios para la aceptación de las obras. Ojalá estemos equivocados. Sin embargo, en casos cercanos (Estado de México y Distrito Federal) vemos proyectos sobre todo de casas habitación que por puro sentido común, creemos generaran problemas ambientales. No creo que resistan una matriz como la que aquí se expuso. Ejemplo de ello son las construcciones de unidades habitacionales en Huxiquilucan, Tecmac o en las Delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc  y Benito Juárez.
Es indispensable difundir estas herramientas entre la gente para su uso y protección y capacitar a los tomadores de decisiones, agregando la variable ética a la matriz.

Referencias

Vizcaíno F. J. (1989).  La contaminación en México. Fondo de Cultura Económica. México.

Gobierno del Estado de Guerrero.  (2006). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del Estado de Guerrero. Editores Acopa. Acapulco, Guerrero, México.

Razquiín J.A. (2000).  La Evaluación de  Impacto Ambiental. Editorial Aranzai. Universidad de Navarra. España.

Weitzenfeld H. (1992). Manual básico de Evaluación del impacto en el ambiente y la salud de proyectos de desarrollo. Centro Panamericano de Ecología humana y salud. .Organización Mundial de la Salud. México

Fernandez Vitora C. (1995). Guía metodológica para la evaluación del Impacto ambiental. Ediciones Mundí-prensa. Madrid.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Informe de la situación del Medio ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Semarnat. México